domingo, 26 de junio de 2016

Transmisión de la Revelación

Aquí se sintetizan los elementos que se conjugan en la transmisión de la revelación cristiana:
Transmisión de la revelación cristiana

Dos presentaciones sobre virtudes teologales

En los siguientes vínculos encontrarás las presentaciones vistas en clase sobre la fe y la caridad.

La virtud de la fe

La virtud de la caridad

Cuestionario-guía para el final



1. ¿Por qué el “don de sí mismo” es el principio de la vida espiritual?
2. ¿Por qué decimos que la comunión es la finalidad de la vida espiritual?
3. ¿En qué vemos el “don de sí mismo” en la vida de Jesús?
4. ¿Cómo se relacionan el “don de sí mismo” y la comunión con la Trinidad?
5. ¿Cómo se relacionan el deseo de felicidad y el sentido de la vida con la búsqueda de Dios?
6. ¿Por qué podemos decir que el hombre es un “ser religioso”?
7. ¿Por qué decimos que la visión cristiana de la realidad es “optimista–«pesimista»–optimista”?
8. ¿Cuáles son las dos vías de acceso al conocimiento de Dios, según el Catecismo?
9. ¿De qué modo se expresa la búsqueda de Dios, por medio de la razón humana?
10. ¿Qué conclusiones podemos sacar del análisis de la búsqueda religiosa de la humanidad?
11. ¿Cuáles son límites y posibilidades del hombre en la búsqueda de Dios?
12. ¿Qué expresa “la parábola del tren”?
13. ¿Qué expresa “la parábola del primer minuto de la creación”?
14. ¿Qué expresa “la parábola del agua caliente”?
15. ¿Qué expresan “las parábolas del crucigrama y del ordenador”?
16. ¿Cuáles son las etapas principales de la revelación divina?
17. ¿Qué diferencia relacional hay entre la Promesa y la Alianza?
18. ¿Qué diferencia hay entre la Primera Ley (Moisés) y la Segunda Ley (Profetas)?
19. ¿Por qué decimos que Jesús es mediador y plenitud de toda la revelación?
20. ¿Cuáles son las consecuencias de la plenitud de revelación que se produjo con Jesús?
21. ¿Cuándo nace Jesús?
22. ¿Cuál es la fecha de la muerte de Jesús?
23. ¿Qué plantea el criterio de plausibilidad histórica?
24. ¿Qué plantea el criterio de desemejanza?
25. ¿Qué plantea el criterio de atestación múltiple?
26. Exponer brevemente los 11 datos históricos sobre Jesús de Nazareth
27. ¿Qué testimonios de historiadores no–cristianos tenemos sobre Jesús y los cristianos?
28. ¿Qué son y cómo se relacionan Tradición y Escritura?
29. ¿Qué es la Sagrada Escritura y cómo se relaciona con la Tradición y el Magisterio?
30. ¿Qué son y cómo se relacionan Palabra de Dios y Magisterio de la Iglesia?
31. La fe ¿es una gracia de Dios o una actividad humana?
32. ¿Cómo se relacionan fe y razón?
33. La fe ¿es libre o es necesaria?
34. Explicar la virtud de la caridad.
35. ¿Cuáles son las virtudes teologales? Explicarlas brevemente.


lunes, 9 de mayo de 2016

2.3. Testimonios sobre Jesús de antiguos historiadores no-cristianos



Testimonios romanos y judíos sobre Jesús y los cristianos.91
1.  PLINIO, el Joven, en el año 112
En el año 111, el emperador Trajano envió a Bitinia -provincia del Asia Menor- un legado suyo, el procónsul Plinio el Joven. Este trans­mitió una carta al emperador Trajano interrogándole sobre la conduc­ta a tener con los Cristianos. Plinio declara que la investigación que ha llevado a término le ha mostrado que el cristianismo es una gran supers­tición. Por lo que respecta a las prácticas cristianas existe un único punto significativo: "se reúnen antes de salir el sol, cantan himnos a Cristo, como si fuese dios" [essent soliti stato die ante lucem convenire carmenque Christo quasi deo dicere] (Ep. X, 96,7)92. Este texto atesti­gua, de forma neta, el culto a Cristo pero no precisa más. La expresión Christo quasi deo parece indicar que, para él, Cristo no era un dios como los que adoraban los otros hombres. No sin razón, ya hace años el escri­tor judío J. Klausner subrayó el notable valor de esta carta como docu­mento sobre el cristianismo en cuanto movimiento religioso. Es evi­dente, a su vez, que el texto no es independiente de la tradición cristiana primitiva, ya que fue a través de interrogatorios a cristianos como Plinio el Joven conoció lo que comunica a Trajano93.
2.  TÁCITO, hacia el año 115

2.3. El acceso histórico a Jesús de Nazareth


 
Cristología Fundamental: la credibilidad de Jesús de Nazareth.[1]

La Cristología Fundamental está inserta en la reflexión de la Teología Fundamental y busca dar respuesta a las preguntas que nacen alrededor de la persona de Cristo: ¿Quién es Jesús? ¿Por qué Dios se hizo hombre? ¿Jesús ha existido verdaderamente?... Busca responder a un por qué y así fundamentar la credibilidad en Jesucristo, verdadero hombre y verdadero Dios. Estas razones son válidas también para el diálogo con un no creyente.
La Iglesia a lo largo de la historia, mantuvo su reflexión sobre la figura de Cristo como signo y mediador. Él es el centro de la fe y de la Revelación Cristiana. El Concilio Vaticano II dio un aporte importante para ampliar esta reflexión renovando el planteo de la centralidad de la figura de Cristo, no solo como Revelador, sino también como cumbre de la Revelación (DV 2 y 4). Jesús es personal, concreto, pero el mismo tiempo es universal, porque es una Persona Divina. Él es la Palabra universal y definitiva del Padre al mundo.
Para fundamentar su por qué, la Cristología Fundamental emprende un estudio-búsqueda que se puede dividir en cuatro partes: [2]

Cuestionario guía para el parcial

El siguiente cuestionario aborda los contenidos subidos al blog y CCE 26 al 64.



1. ¿Por qué el “don de sí mismo” es el principio de la vida espiritual?
2. ¿Por qué decimos que la comunión es la finalidad de la vida espiritual?
3. ¿En qué vemos el “don de sí mismo” en la vida de Jesús?
4. ¿Cómo se relacionan el “don de sí mismo” y la comunión con la Trinidad?
5. ¿Cómo se relacionan el deseo de felicidad y el sentido de la vida con la búsqueda de Dios?
6. ¿Por qué podemos decir que el hombre es un “ser religioso”?
7. ¿Por qué decimos que la visión cristiana de la realidad es “optimista–    «pesimista» – optimista”?
8. ¿Cuáles son las dos vías de acceso al conocimiento de Dios, según el Catecismo?
9. ¿De qué modo se expresa la búsqueda de Dios, por medio de la razón humana?
10. ¿Qué conclusiones podemos sacar del análisis de la búsqueda religiosa de la humanidad?
11. ¿Cuáles son límites y posibilidades del hombre en la búsqueda de Dios?
12. ¿Qué expresa “la parábola del tren”?
13. ¿Qué expresa “la parábola del primer minuto de la creación”?
14. ¿Qué expresa “la parábola del agua caliente”?
15. ¿Qué expresan “las parábolas del crucigrama y del ordenador”?
16. ¿Cuáles son las etapas principales de la revelación divina?
17. ¿Qué diferencia relacional hay entre la Promesa y la Alianza?
18. ¿Qué diferencia hay entre la Primera Ley (Moisés) y la Segunda Ley (Profetas)?

miércoles, 4 de mayo de 2016

2.1. Las etapas de la Revelación divina


La visión cristiana es paradojal


Optimista        “pesimista”     optimista
Gn 1-2              Gn 3ss              Ap 21-22
(Gozoso)           (Doloroso)       (Glorioso)
Ser = bueno                               Tiempo: termina bien
Metafísico                                  Histórico
FE                                              ESPERANZA
                         CARIDAD

lunes, 25 de abril de 2016

Unidad 1, Tema 3



1.3. La búsqueda de la razón. Los caminos de acceso a Dios: desde el mundo:
Las “cinco vías” de Santo Tomás, en parábolas.

Primera vía: por el movimiento: La parábola de “El tren”.

            En un tren en movimiento: ¿qué hace el penúltimo vagón con el último vagón? Pues le transmite el movimiento que él, a su vez, ha recibido del antepenúltimo, y éste del anterior... Cada vagón transmite al siguiente el movimiento que ha recibido del vagón anterior.
            La suma de vagones no genera movimiento. El movimiento procede de la locomotora, que está al principio del tren y es muy distinta a los vagones. La locomotora genera movimiento y lo transmite a los demás, sin haber recibido su movimiento de otro.
            Y no es necesario ver la locomotora para saber que está ahí. Pues, supongamos que llegamos a unas vías cuando ya está pasando un largo tren carguero. El tren tiene cuarenta vagones, y nosotros llegamos cuando ya estaba pasando el vigésimo vagón. No hemos visto la locomotora, pero sabemos que está ahí delante porque el tren se mueve.